Departamento de Bolívar

Ubicado en la región de la llanura del Caribe, en el norte de Colombia, el Departamento de Bolívar ocupa un 2.28 % del territorio Colombiano con una superficie de 25.978 kilómetros cuadrados.
El departamento de Bolívar, cuya capital es Cartagena cuenta con una población de 2.097.161 habitantes según el DANE 2015, sus lugareños reciben el nombre de Bolivarienses.
Limites del Departamento de Bolívar
Este departamento tiene límite por el Norte con el Mar Caribe y con el departamento del Atlántico, por el Este limita con el rio Magdalena, por el sur limita con los departamentos de Santander, Antioquia, y por ultimo por el oeste limita con Córdoba, Sucre, y el Mar Caribe.
División administrativa Departamento de Bolívar
La división administrativa de este departamento está conformado por 45 municipios
Así como en 348 corregimientos,3 inspecciones de policía, caseríos y sitios poblados. Agrupando estos municipios en 25 círculos notariales, contando con un total de 29 notarias, teniendo un círculo principal de registro en Cartagena su capital y 3 oficinas seccionales de registro en El Carmen de Bolívar, Magangué y Mompós.
Municipios Departamento de Bolívar

Cartagena | Achí | Altos del Rosario |
Arjona | Arroyo hondó | Barranco de Loba |
Calamar | Cantagallo | Cicuco |
Córdoba | Clemencia | El Carmen de Bolívar |
El Guamo | El Peñón | Hatillo de Loba |
Magangue | Mahates | Margarita |
Maria la Baja | Montecristo | Mompós |
Morales | Pinillos | Regidor |
Río Viejo | San Cristóbal | San Estanislao |
San Fernando | San Jacinto | San Jacinto del Cauca |
San Juan Nepomuceno | San Martín de Loba | Santa Rosa del Sur |
Santa Catalina | Santa Rosa | San Pablo |
Simití | Soplaviento | Talaigua Nuevo |
Tiquisio | Turbaco | Turbaná |
Villanueva | Zambrano |
Fisiografía Departamento de Bolívar
En el departamento de Bolívar podemos observar gran diversidad en su relieve, ya que conocemos que en este territorio se presentan 3 unidades fisiográficas las cuales explicaremos a continuación:
La primera unidad la observamos en el norte del departamento donde se presenta un relieve ondulado el cual es interrumpido por las numerosas ciénagas y por el canal del Dique el cual hace una subdivisión en dos sectores que son el oriental y occidental.
La segunda unidad pertenece a la parte de la depresión Momposina esta región se caracteriza por ser la más cenagosa ósea la mas inundable de nuestro país debido a que posee gran cantidad de caños, ciénagas y pantanos formados por los ríos magdalena, cauca y san Jorge.
La tercera unidad la podemos observar en el sur de este departamento, en las estribaciones de la cordillera central, la cual por ser el ramal con mayor extensión con un enclave selvático es conocida como la serranía de San Lucas.
Otros ramales que encontramos son: la serranía de Santo Domingo y Montecristo, las cuchillas de Manzanares y Orejero, la altura de estas serranías se pasan de los 1.600 metros sobre el nivel del mar, y de estas partes se originan quebradas y ríos.
Hidrografía Departamento de Bolívar
El principal eje fluvial de este departamento es el rio Magdalena el cual pasa por la parte oriental del departamento de Bolívar, marcando así el límite con los departamentos de Santander, Cesar, y Magdalena, hasta el canal del Dique.
Los afluentes del rio magdalena son los ríos San Jorge, Cauca, Boque, Cimitarra, Santo Domingo, Tigui, también encontramos abundantes quebradas y arroyos, los cuales llevan sus aguas a los ríos y ciénagas de este departamento.
Las más importantes ciénagas de Bolívar son: Canaletal, El Dique, El Limón, El Uvero, Garrapata, Grande, Guamalito, Iguano, Jobo, Juan Gómez, la Botija, la Victoria, María la baja, Mojana, Morales, Morrocoyal, Nerviti, Simiti, Tesca, Tupe.
Clima Departamento de Bolívar
En el departamento de Bolívar encontramos un clima tropical que va entre los 26° y 30°C de temperatura, presentando en el norte lluvias entre los 800 mm al año y en la serranía de San Lucas presenta lluvias de 2.800 mm al año. Las lluvias que se presentan gracias a los vientos Alisios del noreste presentan 2 periodos, uno entre abril y junio, y el otro entre agosto y septiembre.
Así mismo tiene dos tiempos secos, uno que se presenta entre octubre y marzo, y otra que es corto entre junio y julio, este territorio presenta un clima térmico cálido.
Actividades económicas Departamento de Bolívar
Este departamento presenta una economía muy diversa debido a todas sus actividades económicas que se practican como lo son:
La prestación de servicios que se realiza con el turismo y el comercio. La industria se ve reflejada en el refinamiento de petróleo y la producción de químicos y plásticos.
Otras actividades que se practican como fuentes de ingresos son la pesca, la producción de sal, la explotación de madera y en cuanto a lo agropecuario es ya una actividad muy tradicional.
Vías de Comunicación Departamento de Bolívar
Este departamento no presenta una buena infraestructura de sus vías, y la Red que tienen no cubre todos los municipios.
El principal medio de comunicación de Bolívar es fluvial ya que gracias a los ríos Magdalena, Cauca, San jorge, y a sus ciénagas pueden comunicarse varios municipios.
El departamento de Bolívar es muy beneficiado con el importante puerto de Cartagena ubicado en el Caribe Colombiano.
Otro medio de comunicación de este departamento es el aeropuerto internacional Rafael Núñez.
Historia del Departamento de Bolívar
En homenaje al libertador Simón Bolívar es llamado este departamento Bolívar. Cuando llegaron los españoles estas tierras estaban habitadas por tribus de la familia lingüística Caribe.
Los indígenas turbacos se opusieron a la invasión española es por esto que se desatan fuertes enfrentamientos causándole la muerte a Cristóbal Guerra y derrotaron a Alonso de Ojeda en el año 1509.
Los primeros que llegaron a explorar estas tierras fueron Rodrigo de Bastidas en el año 1501, Cristóbal Guerra en 1503, en el año 1504 Juan de la Cosa y Alonso de Ojeda, y en 1533 llega Pedro de Heredia quien sale triunfador en los combates y funda la ciudad de San Sebastián en Cartagena.
El departamento de Bolívar durante la época de la colonia constituyo la gobernación y la provincia de Cartagena, en el año 1821fue nombrado como departamento y en el año 1857 como estado, pero en el 1886 nuevamente fue nombrado departamento.
Turismo Departamento de Bolívar
Uno de los atractivos turísticos de gran importancia del departamento de Bolívar, es Cartagena, la cual es conocida como patrimonio histórico y subida a la categoría de distrito turístico y cultural ya que posee gran riqueza arquitectónica de estilo colonial, donde se destacan sitios como el castillo de San Felipe de barajas, la zona amurallada de la ciudad, el fuerte de San Sebastián, el cerro de la Popa, el palacio de la Inquisición.
Además de su importante historia, Cartagena nos ofrece su infraestructura turística, teniendo abundantes hoteles, para el cómodo y placentero hospedaje de los visitantes, donde podrán disfrutar de las hermosas playas como las de Boca grande, laguito, las de la isla de Baru, además de las cabañas y deportes náuticos que podemos encontrar en las islas del Rosario.
Así mismo vamos a encontrar gran entretenimiento visitando el jardín botánico Guillermo Pilleres ubicado en turbaco, y si queremos llevar los acostumbrados recuerdo de este departamento nos pasamos por San Jacinto donde encontramos finas y encantadoras artesanías, así como orfebrería en Mompos.
Si quieres conocer otros artículos relacionados con Departamento de Bolívar, puedes visitar la categoría Departamentos de Colombia.
Te puede interesar: