Departamento de Casanare Colombia

Departamento de casanare turismo

El departamento de Casanare se encuentra ubicado en el oriente del territorio Colombiano, teniendo una superficie de 44.640 kilómetros cuadrados, lo que quiere decir que representa un 3.91 % del territorio nacional.

Aquí vas a encontrar una completa información sobre el Departamento de Casanare. Información sobre limites del departamento, clima, historia, turismo en el Departamento de Casanare y mucho más.

Departamento de Casanare

Este departamento cuenta con 325.389 habitantes según el DANE 2015, los cuales son denominados Casanareños, y su capital es Yopal.

Limites del Departamento de Casanare

Encontramos que el departamento de Casanare tiene límites por el Norte con el río Casanare, el cual lo separa del departamento de Arauca.

Por el este limita con el río Meta el cual lo separa del departamento del Vichada, por el sur tiene límite con los ríos Upía, Meta, y por ultimo por el oeste limita con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

División administrativa de Casanare

Este departamento se encuentra dividido en 19 municipios, 11 corregimientos, 106 inspecciones de policía, caseríos y sitios poblados.

Estos municipios se encuentran agrupados en 10 círculos notariales, teniendo así 11 notarias, un circulo principal de registro cuya sede es en Yopal y tiene 2 oficinas seccionales de registro con sedes en Orocue y Paz de Ariporo.

Municipios Departamento de Casanare

Ubicación Departamento de Casanare en Colombia
De Shadowxfox - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Enlace
Yopal Aguazul Chameza
Hato Corozal La Salina Maní
Monterrey Nunchia Orocue
Paz de Ariporo Pore Recetor
Sabanalarga Sacama San Luis de Palenque
Tamara Tauramena Trinidad
Villanueva

Departamento de Casanare Mapa Completo

Fisiografía de Casanare

El departamento de Casanare tiene un territorio que esta conformado por tres conjuntos fisiográficos los cuales son llamados así:

  • Vertiente oriental
  • Piedemonte.
  • Llanura aluvial.

Una de sus características es que esta formada por cumbres montañosas con pajonales frailejones y vertientes abruptas cubiertas por bosque tropical.

Unas de las formaciones orográficas que más se destacan son las cuchillas, las lajas, polo bajito, el retiro, el cerro Vanegas, y la serranía farallones.

El piedemonte esta formado por abanicos, terrazas y colinas la cual presenta un relieve plano a ondulado, cubierto por bosque ecuatorial, sabanas y praderas.

La llanura aluvial está conformada por sabanas inundables, bosques de galería en los ríos ríos Pauto, Cusiana, Casanare.

Hidrografía de Casanare

La hidrografía del Casanare se caracteriza por estar formada por grandes ríos, quebradas, caños y lagunas, que desembocan en el río Meta el cual es el que recibe las aguas de casi todo el departamento.

Su principal afluente es el río Casanare el cual recibe las agua del rio Ariporo; también se destacan los siguientes ríos: Upia, Tua, Cusiana, Cravo Sur, Guanapalo, Pauto, Guachiria, Agua Clara.

Clima del Departamento de Casanare

Los principales factores que determinan el clima de este departamento son los vientos alisios del noreste y del sureste, así como la convergencia intertropical (ZCIT) y la cordillera oriental.

El área más lluviosa presenta promedios superiores a 4.000 mm, y se encuentra entre el piedemonte y la vertiente baja de la cordillera.

El área que presenta lluvias intermedias es la que encontramos en las vertientes medias de la cordillera y en el centro del departamento teniendo precipitaciones superiores a 2.000mm.

Y el área con menos humedad se presenta al este del departamento y en las cumbres de la cordillera donde los promedios son inferiores a 2.000 m.m.

Las lluvias presentan un régimen monomodal teniendo temporada de lluvias en los meses de abril a octubre.

Los pisos térmicos que se presentan en Casanare son cálido, templado, frio y bioclimático paramo, debido a los conjuntos morfológicos y a su variado relieve.

Actividades económicas de Casanare

Las principales fuentes económicas del departamento de Casanare son la ganadería, la agricultura, y la explotación de petróleo.

La ganadería vacuna

Es una importante actividad debido a las fuentes de empleo que genera proporcionando así buenos ingresos, se realiza en toda la llanura la cría del ganado, la ceba y el levante, se practica principalmente en Paz de Ariporo, Hato Corozal y Trinidad.

La agricultura

Esta actividad la practican en áreas de piedemonte, donde tienen los principales cultivos como arroz riego, arroz secano mecanizado, palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca.

El petróleo:

Esta actividad se proyecta como la de mayores ingresos ya que sus reservas han sido estimadas entre los 2000 y 2.200 millones de barriles, existe explotación minera de oro, manganeso, fosforo y níquel.

También encontramos muchos establecimientos industriales dedicados a trabajar la materia prima agropecuaria como las agroindustrias molineras, palmera y de alimentos.

Vías de comunicación de Casanare

Las principales vías unen a este departamento con el resto del país, de las cuales un 65% son pavimentadas; Casanare cuenta con un total de 5.620.7 kilómetros de vías.

En cuanto al transporte fluvial cuenta con variedad de ríos navegables en época de lluvias, principalmente el rio Meta que es navegable durante todo el año, el cual tiene 470 kilómetros para navegación.

Respecto a los aeropuertos tiene 38 pistas autorizadas, y también cuenta con terminales aéreos de transporte comercial ubicados en Yopal, Villanueva, Paz de Ariporo, y Orocue.

Historia Departamento de Casanare

Las tribus indígenas que habitaban estas tierras a la llegada de los españoles eran los chibchas, piapocos, guahibos, y salivas.
En el año 1535 el primero en llegar a estas tierras fue Alonso de Herrera.

Esta tierra es conocida como Provincia Libertadora de Colombia debido a que fue semillero de patriotas que sobresalieron en las batallas del pantano de Vargas y del puente de Boyacá.

En el año 1821 fue creada como provincia autónoma, en 1829 fue provincia independiente con capital en Pore, en el año 1886 fue intendencia.

En 1912 se ratifico como territorio de Boyacá, en 1940 se creó la comisaria con capital en Nunchia, y en 1973 por la ley 9 volvió a ser intendencia con capital en Yopal.

Por último el 5 de julio del año 1991 con la nueva carta política este territorio Colombiano se convirtió en departamento.

El Turismo en el Departamento de Casanare

En el departamento de Casanare encontramos diferentes sitios turísticos que nos ofrecen diversidad en cuanto a lo natural, cultural y científico.

Encontramos que los casanarenses mantienen su manifestación cultural en cuanto a su música tradicional como son las danzas, el canto, la música, los mitos y leyendas autóctonas, destacando el joropo y su fiesta tradicional que es el Coleo, celebran estas fiestas junto a otras actividades como el jaripeo, el toreo y los gallos entre los meses de agosto a diciembre.

Podemos observar su gran belleza natural representada entre montañas y llanura dejando a nuestra vista los más hermosos paisajes, al noroeste encontramos los páramos con las maravillosas aguas cristalinas, mientras en el centro y este nos deja encantados con la belleza exótica de su flora y fauna, especialmente sus aves.

En cuanto a lo cultural nos muestra como sobresalen sus construcciones que son atractivos turísticos conservando su arquitectura colonial.

Si quieres conocer otros artículos relacionados con Departamento de Casanare Colombia, puedes visitar la categoría Departamentos de Colombia.

Te puede interesar:

Subir