Departamento del Magdalena

Departamento del Magdalena constituido hace más de 100 años como Estado soberano y organizado estratégicamente en el orden político y administrativo por la Constitución de 1886, carecía de un escudo de armas.
Por esto el gobierno departamental del Magdalena realizó consultas con diversas instituciones y personas para su elaboración, siendo aprobado el proyecto presentado por el pintor samario Álvaro Corvacho Corvacho.
Información Departamento del Magdalena
Inspirado en la riqueza natural y humana de nuestra región, creó un escudo lleno de significados el cual queremos mostrar a los magdalenenses y todos los colombianos.
Departamento del Magdalena
La Sierra Nevada y el Río Magdalena de la faja superior o jefe de escudo, representan nuestros recursos naturales más significativos y, al unirse en una misma sección, expresan la integración geográfica, económica y cultura de todos los elementos que lo constituyen.
El oro amarillo del sol que corona el perfil del macizo, expresa la nobleza y sabiduría de los habitantes de la región, y el sinople o verde del río Magdalena, la esperanza que estos tienen en la constitución de un departamento que asuma el liderazgo nacional (simbolizado en la posición dominante de la primera faja).
El perfil del Altar de la Patria es un reconocimiento al Libertador de América y a los héroes y próceres de la Libertad, ese supremo bien que aún buscamos para que se “consolide la unión”.
Su color natural (blanco) sobre las bandas en azur y gules de la bandera departamental, simbolizan la integridad y firmeza del alma magdalenense.
En el centro se resalta el altar de la patria, homenaje a las gestas emancipadoras, pero sobre todo al hombre que despojándose de los bienes materiales se consagró al sueño americano, a la sociedad de repúblicas hermanas: La Gran Colombia.
El Departamento del Magdalena hace parte de las regiones naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta y Valle del Bajo Magdalena. Posee una extensión de 23.188 Km2, que representa el 2.03% al compararla con el territorio nacional y el 11.5% en relación a la Llanura del Caribe.
El territorio del Magdalena limita con el Mar Caribe y los departamentos de La Guajira, Cesar, Bolívar y Atlántico , con perímetro de 1.065 km, repartidos de la siguiente forma:
- Mar Caribe 220 km
- La Guajira 80 km
- Cesar 390 km
- Bolívar 265 km
Atlántico 110 km
Economía del departamento del Magdalena
Está se centra en las actividades agropecuarias, ganaderas, turísticas y portuarias. Los productos que se cultivan son el algodón, arroz, banano, palma africana, tabaco y algunos frutales.
La ganadería es extensiva y tiene propósitos de cría, ceba y levante. La pesca se practica en las ciénagas y el mar. El turismo se concentra en Santa Marta y el parque Tairona, mientras que el comercio y los servicios están solo en la capital.
La economía del departamento del Magdalena está centrada en las actividades agropecuarias, ganaderas, turísticas y portuarias.
Los productos que se cultivan son el algodón, arroz, banano, palma africana, tabaco y algunos frutales. La ganadería es extensiva y tiene propósitos de cría, ceba y levante. La pesca se practica en las ciénagas y el mar.
El turismo se concentra en Santa Marta y el parque Tairona, mientras que el comercio y los servicios están solo en la capital.
Vías de Comunicación Departamento del Magdalena
Aéreas: El departamento cuenta con un aeropuerto internacional, "Simón Bolívar" y pistas de aterrizaje en los municipios de Ariguaní, El Banco, Fundación, Guamal y Plato.
Terrestres: El Magdalena cuenta con una buena red vial que permite el transporte de pasajeros y carga entre la capital, los otros municipios del departamento y el resto del país
Fluviales: Cuenta con varias cabeceras municipales situadas a orillas del río Magdalena, pero de ellos solamente El Banco tiene muelle fluvial y los demás apenas hacen el tráfico de lanchas a motor y pequeñas embarcaciones.
Para las comunicaciones marítimas Santa Marta cuenta con un moderno muelle dotado de excelentes instalaciones en la bahía de Santa Marta que permiten un intenso movimiento portuario.
En la bahía de Gaira termina el oleoducto del Zulia que tiene acondicionado un muelle petrolero.
Si quieres conocer otros artículos relacionados con Departamento del Magdalena, puedes visitar la categoría Departamentos de Colombia.
Te puede interesar: