Carta de Certificación Laboral en Colombia: ¿Qué es y para qué sirve?

Carta de Certificación Laboral en Colombia

Dentro de los certificados en el territorio Colombiano encontramos una serie de documentos de interés general y de gran importancia para las solicitudes ante entidades externas, en ellos está la carta de certificación laboral.

Aquí te explicaremos cómo hacer y descargar una carta de certificación laboral; Es importante aclarar que todo empleador está en la obligación de emitir el certificado laboral de sus empleados, en caso tal el empleado puede optar por mecanismos y órganos legales, si su carta de certificación laboral es negada.

¿Qué es y para qué sirve la certificación laboral?

Carta de Certificación Laboral en Colombia

Este tipo de certificados son emitidos en la mayoría de los casos por el departamento de recursos humanos, tanto en el sector público y privado.

En realidad, la carta de certificación laboral es un documento de índole informativo, que tiene como fin, constatar el vínculo legal entre el empleador y empleado, junto a las actividades que se establecen en determinado lapso de tiempo.

Dentro de los usos más comunes de este certificado están:

  • Entidades bancarias
  • Instituciones educativas
  • Alquiler de viviendas
  • Ingreso a nuevos trabajos

¿Cuáles artículos del código sustantivo del trabajo rigen la carta de certificación laboral?

El artículo 57 es el encargado de establecer las directrices por las cuales se debe regir la carta de certificación laboral.

Por una parte, el artículo 57 en su numeral 7 nos expresa de manera directa la obligación del empleador y la entrega de este certificado a su empleado una vez que lo solicita, como también nos habla de los elementos que debe contener dicho certificado.

Finalmente, el artículo 59 en su numeral 8 es muy claro con el empleador, en el que en resumen le sugiere lo que no se debe incluir y lo limita a diligenciar los elementos del numeral 57, los cuales a continuación vamos a entrar en detalle.

¿Qué debe tener una carta de certificación laboral?

Como todo certificado en Colombia, sabemos que estos están regidos por diferentes estatutos, los cuales se enfocan a establecer procesos de transparencia y cumplimiento con la normatividad actual.

El artículo 57 del código sustantivo del trabajo nos establece los 3 elementos que deben contener la carta de certificación laboral, estos elementos son los siguientes:

  • Salario devengado por el empleado (en caso de ser variable, se establecerá el promedio del mismo)
  • Funciones y cargos ejercidos por el empleado
  • Tiempo de servicio del empleado (Fecha de inicio y de egreso o culminación de la relación laboral si aplica el caso)

¿Cómo hacer una carta de certificación laboral de manera efectiva?

formato ejemplo carta laboral colombiana

Al momento de elaborar una carta de certificación laboral se debe ser preciso, tener en cuenta los 3 elementos anteriormente mencionados y por último recordar que este tipo de certificado no tiene nada que ver con lo que es una recomendación laboral.

Para iniciar, abrimos nuestro procesador de texto Word o el de tu preferencia. Seguidamente, los datos a contener y en el orden correcto por renglón, deben ser los siguientes:

  1. Logo de la empresa, alineación central o izquierda
  2. Datos de la empresa (Nombre de la empresa, Nit, dirección, código postal y teléfono) centrado debajo del logo
  3. Yo NOMBRE DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA,
  4. CARGO DEL REPRESENTANTE (ejemplo: Director de Recursos Humanos) de NOMBRE DE LA EMPRESA
  5. Certifico:
  6. Que él(a) señor(a) NOMBRE DEL EMPLEADO, identificado(a) con cédula de ciudadanía No. xxxxxxx de CIUDAD labora en la Empresa desde _______________, desempeñando el cargo de xxxxxx con un contrato a término indefinido y devengando un salario mensual de $xxx.xxx pesos.
  7. Para constancia de lo anterior se firma en CIUDAD a los diecisiete (17) días del mes de abril del dos mil veintiuno (2021).
  8. Cordialmente,
  9. __________________________________
  10. NOMBRE DEL GERENTE o REPRESENTANTE DE LA EMPRESA
  11. C.C. xxxxxx de CIUDAD

Hemos llegado al final de nuestro artículo acerca de la certificación laboral en Colombia, esperamos que haya sido de gran ayuda y no olvides compartir con tus amigos, ya que este certificado es pedido de manera constante en el país.

Te puede interesar:

Subir