Reseña 20 de Julio de 1810

Causas internas de la Independencia de Colombia

Reseña 20 de Julio de 1810. Lo que sucedería el día Viernes 20 de Julio del Año 1810 nadie lo sabia con exactitud, aun que en la atmósfera se percibía que algo iba a ocurrir muy pronto. Todo era calma el día viernes que por cierto era el día de mercado en Santa Fe.

Un día viernes que seria muy diferente a los demás pues ocurrieron sucesos que fueron determinantes para el cambio de la historia de lo que hoy es nuestra Colombia.

Reseña del 20 de Julio de 1810

20 de Julio de 1810 Independencia de Colombia

Lo que sucedió el 20 de Julio de 1810 no fue un hecho espontaneo, más bien fue por consecuencia de una gran variedad de circunstancias. Ya habían razones de peso para que el 20 de Julio 1810 los criollos decidieran que era suficiente.

El Grito de La Independencia Colombiana

Recordemos que según la historia, en las juntas que fueron realizadas entre los años de 1808 y 1810 los criollos habían sido invitados, pero con una representación mínima, de 36 peninsulares solo se contaron 9 americanos.

Esto dio paso a que los criollos por primera vez pensaran en si era posible acatar un Estado-Nación.

Entonces lo que esto logro fue que América buscase una mayor autonomía o una mayor representación o si era posible una independencia de la metrópoli.

Ya para el año de 1809 lo que hoy conocemos como Ecuador y Bolivia se habían escuchado los primeros gritos de libertad.

Ciudades como Cartagena de Indias y Mompós ya tenían conformadas juntas independentistas, estas juntas buscaban una mayor autonomía o si era posible la independencia absoluta de España.

Qué sucedió el 20 de Julio de 1810

La junta de notables creada en la provincia de Santa Fe estaba integrada por intelectuales y civiles criollos los cuales comenzaron a realizar reuniones seguidas en las viviendas de los integrantes, posteriormente pasarían a realizarse en el observatorio astronómico que era dirigido por el señor Francisco José de Caldas.

Los personeros principales de la oligarquía criolla eran: Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Camilo Torres, José Miguel Pey entre otros.

El Florero de Llorente

Lo propuesto por la junta de notables fue la creación de un incidente que llevase a una situación de conflicto la cual daría paso al gran descontento existente en Santa Fe contra la Real Audiencia Española.

El Florero de Llorente
Florero de Llorente

Lo que realmente importaba era lograr que el Virrey al ser presionado por la gran perturbación del orden viera factible constituir ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno la que seria integrada por los regidores del Cabildo de Santa Fe.

El Señor Antonio Morales manifiesta que el altercado podía ser provocado con el señor José Gonzáles Llorente quien era un comerciante peninsular. Don Antonio Morales se ofreció con gusto a intervenir en dicho altercado.

La propuesta fue aceptada por los notables criollos y deciden ejecutar dicho proyecto el Viernes 20 de Julio. Se escoge el Viernes 20 de Julio porque para esa fecha la Plaza Mayor se encontraría colmada de personas de todas las clases sociales puesto que era el día de mercado.

Fecha del Grito Independencia de Colombia

Se había realizado un convenio en el cual un grupo de criollos que seria encabezado por los hermanos Morales y Pantaleón Santamaría fueran el día que se había indicado a la tienda del señor Llorente y pidieran prestado un florero o un adorno cualquiera que les fuera útil para adornar la mesa de un anunciado banquete que seria ofrecido en honor del señor Antonio Villavicencio otro criollo destacado.

En caso de negarse a prestar el florero el señor Llorente los hermanos Morales procederían a agredir al Español. Te puede interesar Bandera de Colombia.

Para que el éxito de la misión fuese garantizado, en caso de que el señor Llorente entregase el florero o se negara pero de una manera cortés, fue acordado que el Señor Francisco José de Caldas pasara frente al lugar a la misma hora y saludara al señor Llorente.

Esto seria la oportunidad perfecta para que Morales lo reprendiera por dirigir la palabra a un "chapeton", un enemigo de los Americanos y así poder iniciar el incidente del 20 de Julio de 1810.

El señor Llorente dio una negativa ante el préstamo del florero argumentando que en varias ocasiones había prestado dicho florero y que ya estaba maltratado, que esto lo hacia perder su valor. Aunque la negativa no fue grosera o despectiva.

Entonces fue cuando intervino el señor Francisco José de Caldas quien pasaba como se había acordado frente al almacén y saludo al señor Llorente, esto permitió al señor Antonio Morales dar inicio a duras criticas hacia Llorente.

El Pueblo Unido Jamás será vencido

Fue ahí cuando los conjurados se dispersan por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los Bonapartistas! de inmediato al escuchar estas arengas la ira se toma el sentir del pueblo.

Todos participaron, patricios, plebeyos, indios, blancos, pobres y ricos empezaron a lanzar pedradas a las vidrieras y a forzar las puertas. Tanto el Virrey como las autoridades militares y los españoles solo podían contemplar atónitos el súbito y violento despertar de un pueblo.

Aunque la revolución no fue en las magnitudes esperadas debido a que gran parte de los que intervenían en ese momento fueron indios y los habitantes de otras poblaciones de la Sabana, los cuales debían regresar a sus pueblos.

Constitución de la Junta de Gobierno

Uno de los jefes de la oligarquía criolla, el señor Acevedo Gómez reúne al Cabildo y construye la famosa Junta de Gobierno, la cual sustituiría el virreinato firmando el Acta de Independencia

Aunque el "Acta de Independencia" de Santa Fe no era realmente una Declaración de Independencia como las otras actas de independencia a diferencia de la promulgada en la ciudad de Mompós el día 6 de Agosto de 1810 que si busco una real independencia de España.

Si quieres conocer otros artículos relacionados con Reseña 20 de Julio de 1810, puedes visitar la categoría Historia de Colombia.

Te puede interesar:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir